El Ejecutivo aceptó reducir 5 centavos de dólar adicionales al precio al combustible, entre otras mejoras obtenidas para destrabar el conflicto que tenía en vilo al país desde el 13 de junio. Se instalará una mesa de diálogo que durará 90 días para terminar de negociar la salida a la crisis.
El movimiento indígena y el Gobierno de Ecuador llegaron este jueves a un acuerdo que permitirá levantar el paro y las movilizaciones que desde hace 18 días sacuden al país, a partir de una decisión de otra baja extra en el precio de las naftas, prohibir la explotación petrolera y minera en zonas protegidas y establecer una mesa negociadora permanente, entre otros puntos del entendimiento.
Después de siete muertes, manifestaciones y cortes de rutas diarias, decenas de detenciones y apertura de procesos judiciales, choques casi permanentes entre indígenas y la Policía y desabastecimiento en algunas zonas, las dos partes sellaron el acuerdo, mediado por la Iglesia, lo que supone un triunfo moderado para la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que logró que se atiendan varias de sus demandas.
Hemos alcanzado el valor supremo al que todos aspiramos: paz en nuestro país.
Terminó el paro.
Ahora empezamos juntos la tarea de transformar esta paz en progreso, bienestar, y oportunidades para todos.
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) June 30, 2022
Casi en simultáneo, el presidente Guillermo Lasso anunció: “Hemos alcanzado el valor supremo al que todos aspiramos: paz en nuestro país. Terminó el paro. Ahora empezamos juntos la tarea de transformar esta paz en progreso, bienestar, y oportunidades para todos”.
Entre los puntos centrales del acuerdo, el Ejecutivo aceptó reducir 5 centavos de dólar adicionales a los 10 que ya le había quitado al precio al combustible y derogar el estado de excepción vigente en cuatro provincias.
Además, se instalará una mesa de diálogo que durará 90 días para terminar de negociar otras mejoras.
En el equipo negociador de parte del Ejecutivo estuvo el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez; el canciller Juan Carlos Holguín; y el secretario general de la Presidencia, Iván Correa.
Del lado de los movimientos indígenas estuvieron los presidentes de la Conaie, Leonidas Iza; del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos (Feine), Eustaquio Toala; y de la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), Gary Rodríguez.
Luis Cabrera, titular de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, presidió y facilitó el diálogo, con el acompañamiento de otros ocho religiosos.
🇪🇨✊🏾 ¡Solo la lucha nos ha permitido conquistar derechos!
Sí tenemos resultados en la agenda nacional de 10 puntos, sí logramos medidas para aliviar la situación económica, salud y educación de las familias vulnerables del campo y ciudad; bajamos decretos para defender la vida. pic.twitter.com/paEpM030za— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) June 30, 2022
Los indígenas habían iniciado el reclamo el 13 de junio, en reclamo de una reducción del precio de combustibles, el control de precios de productos agrícolas, la suspensión de actividades mineras y petroleras en territorios nativos y la rediscusión de deudas con los bancos de los campesinos.
El Gobierno, en busca de descomprimir la situación, bajó 10 centavos el valor del diésel (1,80 dólares) y la nafta corriente (2,45), pero la Conaie lo consideró insuficiente y obtuvo ahora esta reducción adicional.
El Ejecutivo había roto dos días atrás las incipientes negociaciones por el ataque de manifestantes a una caravana de policías y militares que custodiaban tanques en la amazónica provincia de Sucumbíos.
En ese choque, un militar murió y otros 12 resultaron heridos; y también en el contexto de las protestas murieron 5 o 6 manifestantes, según las fuentes que se consulten.
El Gobierno había dicho la víspera que no estaba dispuesto a dialogar con Iza, pero después aclaró que no pretendía “poner condicionamientos” a este nuevo acercamiento. Fuente: Telam
