Festival Lapacho: producciones chaqueñas y nacionales, y cortos latinoamericanos, a la vista

Festival Lapacho: producciones chaqueñas y nacionales, y cortos latinoamericanos, a la vista

Del 14 al 16 de septiembre, en el Espacio INCAA del Complejo Guido Miranda se llevarán a cabo las proyecciones gratuitas de la nueva edición del Festival Latinoamericano de Cortometrajes Lapacho, organizado por el Instituto de Cultura del Chaco a través del Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (DECAAD) y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

Dentro de la sección Competencia Latinoamericana el público verá cortos de Argentina, Perú y Brasil. Para esta edición el jurado estará conformado por los cineastas Guillermo Elordi, Romina Vlachoff y Matías Esmay. Otro punto fuerte del Festival será la sección Muestra que agrupará a cortometrajes chaqueños como también a largometrajes invitados –dicha sección se proyectará fuera de competencia–.

Además, durante los tres días que durará el Festival habrá talleres y charlas en otros espacios culturales de la ciudad, como así también funciones de Cine Móvil. El Festival Lapacho 2017 es de técnica, género y temática libres. Las proyecciones serán de carácter gratuito.

 

Programación completa

 

Jueves 14

20.00

Sección: Muestra de cortos chaqueños

“Marcos Vicente” (12 minutos). Dirección: Norberto Trabalón.

La radio en la que Marcos Vicente (60) realiza su programa nocturno “Inmediarrés”, hace más de dos décadas, es vendida a un grupo empresarial que decide convertirla en un nuevo multimedio.

 

“Meter el perro” (19 minutos). Dirección: Alejandro Sosa.

Después de la función de teatro, Guillermo le pide a Alejandro que le cuide su departamento y sobre todo a su perra, porque se va un fin de semana a descansar con su mujer. Allí, en el departamento, comienzan las complicaciones.

 

21.00

Sección: Muestra de largometrajes invitados

“Hoy partido a las 3” (película completa). Dirección: Clarisa Navas.

“Las Indomables” aguardan con ansiedad el comienzo de un torneo de fútbol femenino barrial, mientras enfrentan todo tipo de obstáculos que amenazan con opacar su pasión: jugar al fútbol cueste lo que cueste.

 

Viernes 15

19.30

Sección: Muestra de cortos chaqueños

“La lucha de un gigante” (24 minutos). Dirección: Hugo Marcelo Ruiz Cáceres.

Documental que intenta mostrar la importancia que cumple un medio de transporte en el interior del Chaco, nordeste de la Argentina, donde un tren cumple una función social indispensable para los habitantes de esa zona.

 

“Cuando ya no estés” (7 minutos). Dirección: Facundo Silva.

Un hombre mayor lleva una monótona vida luego de la muerte de su esposa. Un día, decidido, parte hacia el Museo de Medios para ver por última vez a su difunta amada.

 

“Sólo cuando te extraño” (10 minutos). Dirección: Gerardo Andino.

Hoy no es un día fácil para Federico, quizás sea el día más difícil de toda su vida. Sin embargo, al llegar a su casa un olor reconocido y añorado de la infancia lo envuelve, una comida casera con un sabor que lo inunda, una canción de la adolescencia, el calor de la siesta en Resistencia, un recuerdo, una persona, la mirada de alguien que ama y una charla siempre pendiente, quizás, pueden sacarlo por un instante del dolor que atraviesa.

 

20:30

Sección: Competencia Latinoamericana

“La hoyada” (15 minutos). Dirección: Roberto Flores (Perú).

Entre 1980 y el 2000, Perú vivió el periodo de violencia más extrema de su historia, lo que ocasionó la desaparición y muerte de cerca de 69 mil peruanos y peruanas. La región Ayacucho fue la más afectada. Desde el 2005, un grupo de mujeres ayacuchanas viene luchando por la construcción del Santuario de la Memoria La Hoyada, lugar donde el ejército construyó hornos para incinerar los cuerpos de personas que sufrieron ejecuciones extrajudiciales constituyéndose en un símbolo de violencia extrema e impunidad.

Festival Lapacho: producciones chaqueñas y nacionales, y cortos latinoamericanos, a la vista 1

“Valentina” (19 minutos). Dirección: André Gevaerd (Brasil).

Valentina es una niña de 6 años que acaba de perder a su madre. Para enfrentar la ausencia materna ella crea un planeta ficticio en el jardín de la casa de su vecina, Cecilia. Su mundo es sacudido con la llegada de Francisco, un chico argentino de 15 años, nieto de Cecilia. El encuentro entre los dos acaba despertando celos del padre de Valentina, Antonio, y trayendo a la luz discusiones sobre temas importantes como la vida y la muerte.

 

21.30

Sección: Muestra de largometrajes invitados

“Cuatreros”. Dirección: Albertina Carri (Buenos Aires).

A partir de la historia del cuatrero Isidro Velázquez, Carri compone un film de intervención política con hechos reales, personales y sociales, en un diálogo intenso entre la voz en off y el caudaloso material de archivo.

 

Sábado 16

19.00

Sección: Muestra de largometrajes invitados

“T” (60 minutos). Dirección: Juan Tauil.

La Ley de Identidad de Género implicó cambios culturales para las travestis, población históricamente relegada a los márgenes físicos y discursivos de la sociedad. Un recorrido por las luchas, deseos, omisiones y alegrías que las activistas travestis han desafiado y gozado de diferentes formas, y por todo lo que siguen haciendo para profundizar el cambio cultural con el que se teje la realidad a partir de la Ley.

 

20.00

Sección: Competencia Latinoamericana

“Lucia/o” (9 minutos). Dirección: Sonia Moura.

Camila y Lucía son una pareja de chicas que se ven a escondidas por miedo a la conservadora familia de Camila que insiste en conseguirle un novio. Lucía decide travestirse.

 

“Siesta de sol y luna” (17 minutos). Dirección: Carlos Kbal.

Lucas es un inquieto niño correntino inmerso en un mundo de fantasías, hijo único y criado solo por su madre que lo cuida más de lo que él quisiera, gusta de jugar en el exuberante monte correntino que acrecienta su imaginación. De muy buena relación con su vecino, Don Julio, será quien le cuente la leyenda del jasyjatere. Un duende de la siesta con quien Lucas tendrá un fugaz encuentro logrando arrebatarle el bastón en el que reside su poder. El jasyjatere, muy molesto, intentará recuperarlo.

 

“El inconveniente” (14 minutos). Dirección: Adriana Yurcovich.

En pleno verano, el fin de semana de Navidad, se interrumpe el servicio eléctrico en la ciudad. En el edificio donde vive Celina, una mujer mayor que necesita un bastón para trasladarse, todos parecen estar ausentes. Aislada en el piso 12, sin ascensor, sin luz ni agua corriente, Celina debe arreglárselas para sobrevivir.

 

“Guyra`ä” (27 minutos). Dirección: Adrian Schwoykoski.

“Guyra`ä” transcurre en un punto recóndito del norte de la provincia de Corrientes, a orillas del río Paraná. Cada mañana Ramón (8), su padre y sus dos hermanos salen a pescar. Un día discute con sus hermanos y como castigo su padre los manda a buscar leña. Ramón se aleja ofendido. En el camino observa un pájaro que le llama la atención y lo sigue hasta perderse. Monte adentro el niño tiene un mágico encuentro con el Pombero (duende guaraní); ese encuentro lo transformará para siempre.

 

21.30

Sección: Muestra de largometrajes invitados

“Le Blu”. Dirección: Guillermo Rovira (Misiones).

Pablo tiene treinta años y vive con su madre, Sofía, en una inercia permanente. La aparición del nuevo novio de ella, la separación de su banda de rock y la irrupción de una mujer lo obligarán a tomar decisiones que lo pondrán por fin en movimiento.

222-728x90-1

Barranqueras - Municipio de todos

66666-728x90-1 48-728x90-Infochac 11-728x90-1