Comienza el 12do Festival de Cine Indígena

Comienza el 12do Festival de Cine Indígena

El Festival forma parte del programa Trama Creativa, que fomenta la generación de redes culturales accesibles a todos y todas, y el programa Diversidad Colectiva que pone en valor la identidad de los pueblos originarios y fomenta relaciones de interculturalidad.

 

El domingo 15 y lunes 16 de noviembre se realizará el 12do Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, organizado por el Instituto de Cultura del Chaco (ICCH) desde su Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (DECAAD), con apoyo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Una amplia muestra de audiovisuales curada especialmente para el festival, clases magistrales, talleres y espectáculos son parte de la grilla. Esta edición se verá gratuitamente en la plataforma www.cinechaco.com.ar diseñada para la ocasión.

El Festival forma parte del programa Trama Creativa, que fomenta la generación de redes culturales accesibles a todos y todas, y el programa Diversidad Colectiva que pone en valor la identidad de los pueblos originarios y fomenta relaciones de interculturalidad.

Con 12 años de trayectoria, este festival es precursor en nuestro país, en su propuesta de difundir producciones realizadores indígenas o con temáticas relacionadas a los pueblos indígenas del continente, y constituirse como espacio de formación audiovisual para las ricas narrativas de los pueblos originarios.

Programación

Domingo 15

A demanda. Sección especial. Contenidos de valor histórico, simbólico y audiovisual que estarán disponibles durante toda la extensión del festival, para que el público pueda acceder a ellos en cualquier momento.

La nación oculta. Juan Carlos Martínez. 39 min. Comunidad Moqoit. Argentina. Historia de Ñaaleq, un joven moqoit que intenta redescubrir y recuperar la cultura de su pueblo a través de un viaje que lo llevará hacia lugares míticos del territorio moqoit en las entrañas del territorio chaqueño.

Historias debidas IX: Deolinda Carrizo.  Canal Encuentro. Documental. 57 min. Argentina. Deolinda Carrizo y Ana Cacopardo recorren el monte santiagueño para contar cómo los pequeños campesinos se resistieron a los desalojos y cómo se construyó un feminismo popular, campesino y comunitario. “La Deo”, como todos la conocen, pertenece a la etnia vilela y es dirigente del MOCASE, organización campesina que lucha contra el agronegocio y el desmonte.

Historias debidas IX: Adriana Guzmán. Canal Encuentro. Documental. 59 min. Argentina. Es activista del feminismo comunitario boliviano. Salió a las calles para repudiar el golpe que derrocó a Evo Morales y durante el 8M gritó la consigna “Ni golpe de Estado ni golpe a las mujeres”. Ana Cacopardo explora la biografía de Adriana para comprender algunas claves del proceso boliviano. Un viaje a Bolivia que nos trae las voces silenciadas por la persecución y la violencia racista.

Arbol negro. Máximo Ciambella / Damián Coluccio.  1h 17 min. Argentina. En el centro del mundo hay un árbol negro, aquel que pueda llegar a él podrá hablar con los árboles, mandar mensajes a través de los pájaros y curar maldiciones. Martín es un criador de cabras de una comunidad QOM llamada Santo Domingo. Su comunidad se ve amenazada por empresas agro ganaderas que están usurpando su territorio. Desde hace un tiempo sus animales se están muriendo y él no sabe por qué. Entre asambleas y cortes de ruta, Martín deberá decidir si acudir o no al llamado del árbol negro.

17hs Clase Magistral “Cine en defensa del territorio: el trabajo y las luchas del laboratorio de cine” Etsa-Nantu/Cámara-Shuar. A cargo de Carolina Soler y Verenice Benitez. En vivo. no requiere inscripción. Ecuador – Argentina

18hs Sección Cine Escuela. Cortometrajes realizados por jóvenes estudiantes de escuelas secundarias y/o participantes de talleres de formación audiovisual realizados con comunidades indígenas.

Juegos y música en la aldea Jasy Porá 4. Equipo Vy’a Purahey (Rosario Haddad, Valeria Bosio y Julia Tiscornia). 4 min. Mbya Guaraní de la Aldea Jasy Porá. Puerto Iguazú. Misiones. Argentina Vy’a Purahei comienza como un proyecto y con un viaje. En marzo de 2015 nos trasladamos desde Buenos Aires a la Ciudad de Puerto Iguazú – Misiones con la idea de conocer y registrar la expresión, transmisión y construcción de una identidad cultural a partir de los juegos y la música entre los niños y las niñas de la aldea Mbya Guaraní Jasy Porá (luna hermosa). En este corto documental recorremos la aldea y compartimos las actividades de la comunidad junto a los niños y niñas de la aldea. Sus músicas, juegos y canciones.

Comienza el 12do Festival de Cine Indígena 1

Juego cazar el Yaguareté. Equipo Vy’a Purahey (Rosario Haddad, Valeria Bosio y Julia Tiscornia). 1:28 min. Mbya Guaraní de la Aldea Jasy Porá. Puerto Iguazú. Misiones. Argentina. Cazar al Yaguareté es un juego de estrategia. En este corto audiovisual, los niños y niñas mbyá guaraní de la aldea Jasy Porá en Puerto Iguazú, Misiones, lo juegan mostrando las reglas y la dinámica de juego. Este video forma parte del proyecto audiovisual interactivo Vya Purahei (Canto alegre), concebido como herramienta de divulgación y didáctica para el aula musical.

Toponimia qom (rescate cultural). Lqataxac nam Qompi (Consejo Qompi) , Realizadores; Comunicadores Qom de Pampa del Indio. 4:46 min. Comunidad QOM. Argentina. A través de entrevistas a referentes de nuestra comunidad, buscamos rescatar y revalorizar aquellos lugares y espacios que recorrían nuestros antepasados

20hs Selección cortometrajes. Selección de cortos curada especialmente para esta edición del Festival. Muestra cortos latinoamericanos producidos por cineastas y comunidades indígenas, o por realizadores no indígenas pero que abordan historias desde la cosmovisión de las comunidades y/o problemáticas actuales.

Qomlashep Onataxanaxaipi (mujeres qom Trabajadoras). Carina Charole-Analía Rodriguez. 15 min. Argentina – Qom. Las Qomlashepi onataxanaxaipi son un grupo de mujeres qom de Fortín Lavalle (Impenetrable chaqueño, Argentina) que trabajan para fabricar y vender sus canastos y artesanías. En este cortometraje presentan el esfuerzo que ponen en realizar su tarea y las distintas etapas de su quehacer: los viajes al monte, la recolección de las hojas de palma, el tejido de las piezas.

Tsunki Aumatsamu. Proyecto Cámara Shuar 16 min. Ecuador – Shuar. El mito de Tsunki narra la historia del origen de los Shuar: Un hombre y su hija sobreviven al diluvio ocasionado por Tsunki, el espíritu del agua. Juntos fundarán la generación shuar.

Mamapara – Madre lluvia. Alberto Flores. 17:30 min. Perú. En el altiplano peruano, vive junto a su perro, Honorata Vilca, una mujer analfabeta de ascendencia quechua, dedicada a la venta de golosinas . Mientras empieza la temporada de lluvias ella relata pasajes de su vida, hasta que una tarde ocurre algo fatal que pareciera hacer llorar al mismo cielo.

La cura del río. Mariana Fagundes. 18 min. Brasil, Krenak/Botocudos. Un viejo amigo de la etnia Krenak, el Watú, el famoso Río Doce, está enfermo. A través de un ritual chamánico, el cuerpo y la naturaleza se unen para un diálogo profético que ve la catástrofe, pero también la salvación del río.

Amucha. Jesús Sanchez Fuentes. 30 min. Chile. El abuelo Ligkoyam y su nieta Alen, tienen una amistosa relación y complicidad. En un día de sus vidas, vemos como un presagio anuncia un nuevo camino para Ligkoyam . Año 1300. Zona Lafkenche-Wallmapu.

Kuychi pucha. Segundo Fuerez. 8:15 min. Ecuador – Argentina. Una niña huérfana encuentra en el río un ovillo de lana, que es el hilo conductor para llegar a un ojo de agua en donde se reencuentra con los colores del arco iris y entre sueños encuentra a su madre que le brinda el amor que busca.

Choyün, brotes de La tierra. Sebastián Pinto y Rosario López. 6 min. Chile. Cortometraje animado que sucede en el sur de Chile, en la región de la Araucanía. En medio de un paisaje deslumbrante de volcanes puntiagudos, montañas nevadas y bosques milenarios, una familia mapuche lucha por preservar su cultura y formas de vida, amenazadas por la explotación forestal y la industria extractiva. Tres generaciones de mujeres -abuela, madre y nieta – defenden su principal riqueza: la vida en armonía con la naturaleza.

Desde nuestro Muxu´x.  Juan Pablo Rojas. 25 min. Guatemala – México. A través de carreteras, lagos y volcanes, la gira “Raíz” de la cantautora maya Sara. Curruchich cruza Guatemala para llevar su música a comunidades remotas. El encuentro representa una oportunidad de diálogo, resiliencia y empoderamiento para la juventud y las mujeres guatemaltecas. La música de Sara regresa a su origen, a la inspiración de sus canciones, a los rostros y a los colores. Un retrato íntimo de una gran cantante comprometida con los pueblos de su país y su cultura maya.

22 hs Largometraje invitado. Entrevista a João Salaviza y Renée Nader Messora a cargo de Joaquin Pedretti

Chuva y cantoria na Aldeia dos mortos. João Salaviza, Renée. Nader Messora. 114 min. Brasil – Portugal – Krahô. Tras la muerte de su padre, Ihjãc inicia un viaje espiritual que lo llevará a vivir un duelo tormentoso. Con penas 15 años, se va a confrontar con varias realidades que lo verán crecer: asumirse como padre de un nuevo hogar, palpar la marginalidad de su comunidad indígena en el Brasil contemporáneo y la posibilidad de convertirse él mismo en un chamán. La pareja de directores colabora y documenta los personajes, sus diálogos, silencios, encuentros y rituales. Una película que nace de la sostenida experiencia de cine colectivo con el pueblo Krahô.

22.30 Cierre Musical. Tonolec Celín. Rapsistencia Qom: rap de resistencia.

Lunes 16

17 hs. Charla “Barrio Mapic, historia de un Espacio Nombrado” a cargo de Josefina Lens (Lic. en Artes Combinadas) y Adriana Rojas (Maestra Bilingüe de la comunidad qom). Argentina.

18 hs. Charla “La comunicación como herramienta de los pueblos indígenas. Las nuevas tecnologías, un desafío para los pueblos” a cargo de Asociación de Comunicadores Indígenas: Madelen Alejo, Diego Rivero y Huashe Nuhem. Argentina

18 hs Sección Cine Escuela. Cortometrajes realizados por jóvenes estudiantes de escuelas secundarias y/o participantes de talleres de formación audiovisual realizados con comunidades indígenas.

La desaparición de los montes chaqueños. Antonella Talavera y Sofía López. 15: 45 min. UEGP N° 72 Centro Educativo Franciscano Intercultural Bilingüe Cacique Pelayo. Fontana – Argentina. Documental sobre la problemática de la deforestación en el Chaco. Los entrevistados cuentan sobre cómo se vincula con los monocultivos, los agrotóxicos y las consecuencias en la salud de los pobladores. Se comparten experiencias de lo que podría ser una alternativa a este modelo: la agroecología.

Pe´elec. Gastón Gutierrez y Agustín Martinez. 5:20 min. UEGP N° 72 Centro Educativo Franciscano Intercultural Bilingüe Cacique Pelayo. Fontana – Argentina. Tres amigos caminan por las vías del tren, uno va contando una historia sobre lo que pasaba donde vivía, pero uno de los otros no le cree, dice que es mentira. A la noche, reunidos en la casa de uno de ellos, pasarán cosas que no pueden explicar.

Tiempo de ser madre. Huaqajñe Angeles Zenon. 7:30 min. UEGP N° 72 Centro Educativo Franciscano Intercultural Bilingüe Cacique Pelayo. Fontana – Argentina. Este documental cuenta la experiencia que tuvo Raquel López, quien fue mamá durante su adolescencia y pudo graduarse de la secundaria gracias a la oportunidad de tener un jardín maternal en su colegio UEGP N° 72 Cacique Pelayo. Las docentes se refieren a la experiencia de trabajar con bebés y la directora de secundaria María Eugenia Marqués valora al jardín, ya que es el único establecimiento educativo de Fontana que cuenta con uno.

Ana Lapel. 8:38 min. UEGP N° 72 Centro Educativo Franciscano Intercultural  Bilingüe Cacique Pelayo. Fontana – Argentina. Micaela había escuchado desde pequeña el relato del pueblo Qom sobre la víbora gigante que habita en la laguna del barrio. Aunque siempre evitaba pasar por allí, un día, una amiga de la infancia la forzó a abordar el lugar. A orillas de esa laguna sagrada vivirá una experiencia inolvidable, que intentará transmitir a siguientes generaciones.

20 hs. Selección oficial cortometrajes. Selección de cortos curada especialmente para esta edición del Festival. Muestra cortos latinoamericanos producidos por cineastas y comunidades indígenas, o por realizadores no indígenas pero que abordan historias desde la cosmovisión de las comunidades y/o problemáticas actuales.

Nawe ‘ epac. Adriana Rojas y Josefina Lens. 34 min. Argentina – Qom. Historia de la creación del barrio Mapic en Resistencia Chaco, contada a través de discursos fundacionales: la visión de un Ángel, la construcción de una Iglesia Evangélica y el signifcado del Árbol de algarrobo, desde dónde se desprende el nombre del Barrio.

Meli. Ayelén Lonconao. 21 min. Chile. Melisa es una joven mapuche que a corta edad emigró junto con su familia desde su lof mapu a la ciudad, en busca de mejores condiciones de vida. Ya adulta y pronta a finalizar sus estudios universitarios, comienza a experimentar

Comienza el 12do Festival de Cine Indígena 2

situaciones y sueños inexplicables. Ha recibido un llamado ancestral.

La carta. Ángeles Cruz. 17:18 min. México. Después de muchos años de ausencia, Lupe regresa a su comunidad. El reencuentro con Rosalía, su mejor amiga de la infancia, y la carta que le escribió cuando se despidieron, cambia el rumbo de sus vidas. El amor resurge con más fuerza.

La tirisia o cómo curar la tristeza. Ángeles Cruz. 12 min. México. La tiricia es la enfermedad del alma cuando el corazón se entristece. Una historia de tres generaciones, que andan tiricientas: Ita, Justa y Alicia (Abuela, madre e hija), que en diferentes tiempos han padecido, tolerado y permitido el abuso, arrastrando con ello la enfermedad. Alicia decide romper con ese círculo y no heredarlo a una generación más.

Teko haxy (ser imperfecta). Patrícia Ferreira Pará. Yxapy y Sophia Pinheiro. 39:53 min. Brasil. Un encuentro íntimo entre dos mujeres que se graban a sí mismas. El documental experimental es la relación entre las dos artistas; una cineasta indígena y una artista visual y antropóloga no indígena. Frente a la conciencia de la imperfección del ser, entran en conflicto y se crean material y espiritualmente. Durante el proceso, se encuentran iguales y diferentes en la corrección de sus imágenes.

Tinku warmi. Susy Pena, Angela. Camacho y Adriana Guzmán. 2:05 min. United Kingdom, Bolivia

y Argentina. Un poema visual que habla de la relación con la Pachamama desde la diáspora, escrito por Angela Camacho A AKA @thebonitachola en colaboración con Adriana Guzmán de Feminismo Comunitario Antipatriarcal.

Mapicole. Rosario Haddad. 2:32 min. Argentina. Mapicole es un canto tradicional que fue transmitido por niños y niñas de una escuela rural de Fortín Lavalle, Chaco en el año 2013. Este canto ha viajado a Buenos Aires recreándose por diferentes escuelas y hecho cuento en el 2019,

multiplicándose en las voces de niños y niñas de diferentes lugares. En 2020 hicimos el cuento animado para seguir transmitiendo las músicas, sus culturas y contextos sonoros. Este cuento presenta a Mapicole, un pequeño árbol de algarrobo que vive en el monte chaqueño y que espera la llegada de su amigo “Identidad”, un cardenal que hace días no ve ni escucha su canto.

22 Largometraje invitado. Entrevista a Eva Bianco a cargo de Josefina Lens.

Magalí de Juan Pablo Di Bitonto, con Eva Bianco. Magali recibe la noticia de la muerte de su madre, debe buscar a Félix, su hio. Sin otra opción emprende el viaje a un pequeño pueblo situado en los andes del norte argentino. Un viejo puma hambriento se está comiendo el ganado y la familia de Magalí es la encargada del ritual para guiar al animal de vuelta a su mundo. Magalí deberá afrontar no solo la frialdad de su hijo sino también el mandato cultural. 90 min. Ficción. Argentina.

 

22:30 hs Cierre musical. Proyecto Musical Mapic Lauoxo: Adriana Rojas y Clyo Taglioretti.

222-728x90-1

Barranqueras - Municipio de todos

66666-728x90-1 48-728x90-Infochac 11-728x90-1